[Análisis]¿¡Cuarentena o muerte!?

– Recibido por correo electrónico.

– Fuente: https://insuscettibilediravvedimento.noblogs.org

¿¡Cuarentena o muerte!?

«Las enfermedades infecciosas son un tema triste y terrible, seguro, pero en condiciones ordinarias son eventos naturales, como un león comiéndose a un ñu o un búho comiéndose a un ratón» – David Quammen, Spillover, 2012.

O como un terremoto que hace temblar el suelo, o como un tsunami que inunda la costa. Cuando no causan víctimas, o casi, estos fenómenos ni siquiera se notan. Sólo cuando la cuenta macabra comienza a subir, dejan de ser considerados eventos naturales y se convierten en inmensas tragedias. Y adquieren contornos terribles e insoportables, especialmente cuando ocurren ante nuestros ojos, aquí y ahora, no en un continente o en un pasado distante que es fácil de ignorar. Ahora, ¿cuándo estos eventos naturales en sí mismos siembran la muerte? Cuando su ocurrencia no se tiene en cuenta en absoluto, lo cual es un requisito previo para no tomar ninguna medida de precaución contra ellos. La construcción de casas de hormigón en zonas altamente sísmicas, por ejemplo, es una forma segura de convertir un terremoto en una catástrofe. En previsión de las próximas lluvias, la deforestación de una montaña significa preparar un deslizamiento de tierra que arrasará el pueblo de abajo, así como cementar el lecho de un río que atraviesa zonas habitadas significa prometer un desbordamiento que sumergirá las partes subterráneas y bajas de los edificios.

Lo mismo puede decirse de una pandemia. Si un microorganismo es capaz de matar en todas partes no es porque la naturaleza sea tan mala y por lo tanto debe ser domada por la ciencia que es buena. Tomemos el coronavirus como ejemplo: primero lo creó la organización social dominante (con la deforestación y la urbanización), luego lo extendió por todo el planeta (con la circulación del aire y el hacinamiento), finalmente agravó sus efectos (con la falta de medios adecuados para curarlos y la concentración de las personas más predispuestas y sensibles al contagio, transformadas en conejillos de indias de las terapias más dispares administradas según criterios cuestionables). Teniendo esto en cuenta, debe quedar claro que la mejor manera de prevenir en la medida de lo posible la aparición de un virus maligno -prevenirlo por completo sería tan pretencioso como prevenir un huracán, dado que el cuerpo humano está siempre lleno de virus y bacterias de diversos tipos- es subvertir el mundo en que vivimos de arriba a abajo, para hacerlo menos favorable al desarrollo de las epidemias. Aunque la mejor manera de evitar la infección es fortalecer el sistema inmunológico.

Se trata de una prevención doble, sobre el medio ambiente en general y sobre los cuerpos particulares, pero no recibe ningún favor. La primera porque supone una transformación social considerada utópica por ser demasiado radical, la segunda porque es una intervención biológica considerada insuficiente por ser demasiado individual. Remedios demasiado vagos y lejanos, especialmente estropeados por un defecto fundamental: no pueden ser proporcionados por un Estado al que se le ha confiado la tarea de relevarlo de la fatiga de vivir. En resumen, medidas que no son pragmáticas y que no pueden ser reclamadas desde arriba. Nada que ver con el fortalecimiento de los servicios de salud o la invención de una vacuna, remedios que ahora se están impetrando a viva voz por todos lados.

En nuestro universo mental unidireccional, la cuestión de la salud es como todas las demás, oscilando entre los dos carriles de la carretera principal que se da por sentado y se obliga: ¿el sector público dirigido por el Estado o el sector privado dirigido por empresas? Dado que la segunda está reservada a los ricos, es de la primera que la gran mayoría de la gente espera urgentemente la salvación. Tertium non datur, dirían los latinos (y que acusa a los críticos del sistema hospitalario de jugar el juego de las clínicas de lujo). Pero como este camino principal es el que está permeado por la dominación y el beneficio, no será ciertamente al privilegiar un carril sobre el otro como se puede cambiar una situación que es el resultado del ejercicio de la dominación y la búsqueda del beneficio.

Por eso es necesario disipar el aura de ineluctabilidad que protege a esta sociedad, impidiendo que se vislumbren otras posibilidades. Aquí, sin embargo, hay una dificultad adicional. ¿Cuándo y cómo puede uno salirse del camino para explorar otros caminos, si cuando goza de buena salud nunca piensa en la enfermedad, mientras que cuando está enfermo sólo piensa en cómo curarse lo más rápido posible? ¿Y cómo hacerlo sin cuestionar no sólo la institución médica, sino también el concepto mismo de salud y el significado de sufrimiento, enfermedad y muerte?

Piense, por ejemplo, en cómo hoy en día quienes se atreven a observar que la muerte forma parte de la vida, sobre todo después de los ochenta años, son tachados de cinismo maltusiano (¿por quién, como aspirantes a la inmortalidad transhumanista?). O pensemos en las consideraciones formuladas en su tiempo por Ivan Illich sobre el némesis médico. Si hoy, en medio de la psicosis pandémica, este insospechado crítico del extremismo anarquista siguiera vivo y se atreviera a hacer una de sus intervenciones, sería linchado primero en la plaza virtual y luego en la real. ¿Se imagina usted si, ante un público distante y con sus dispositivos de protección asépticos, en anticipación espasmódica de una vacuna salvadora, alguien comenzara a argumentar que «sólo limitando la gestión profesional de la atención de la salud se puede permitir que las personas se mantengan sanas», o que «el verdadero milagro de la medicina moderna es de naturaleza diabólica: consiste en hacer sobrevivir no sólo a individuos, sino a poblaciones enteras, a niveles inhumanamente bajos de salud personal». Que la salud no puede sino expirar con el crecimiento de la prestación de cuidados es algo impredecible sólo para el administrador de la salud», o que «en los países desarrollados, la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en un patógeno predominante». Todos exigen que el progreso ponga fin al sufrimiento del cuerpo, mantenga la frescura de la juventud el mayor tiempo posible y prolongue la vida indefinidamente. Es el rechazo de la vejez, el dolor y la muerte. Pero, ¿olvidamos que este asco del arte de sufrir es la negación misma de la condición humana», quizás concluyendo con la oración, «no nos dejes sucumbir al diagnóstico, sino líbranos de los males de la salud»?

Tales afirmaciones, en días histéricos como los que estamos viviendo, aparecerían al menos de mal gusto incluso a ciertos militantes revolucionarios, reducidos a los que atribuyen a un estado capitalista la tarea de erradicar un virus capitalista, los que pasan de rugir la libertad o la muerte a maullar la cuarentena y la supervivencia! Y sin embargo, la anhelada autonomía que uno quisiera lograr poniendo fin a todas las adicciones, ¿puede uno renunciar alguna vez a sus intenciones ante el cuerpo humano, tanto a su vida como a su muerte?