[Texto] Los Selk´nam. Vida, Mitos, Ritos y Muerte en un pueblo del «fin del mundo»

extraido de maldicion ecoextremista

Trabajo histórico sobre la vida de los salvajes Selknam. Letras que se adentran en las maravillosas formas de vida de esa tribu del sur, rescatando sus ritos, creencia y costumbres. Trabajo que corre a cargo de la antropóloga Rosana Paoloni.

¡Arriba el recuerdo de nuestros fieros ancestros primitivos!
¡Arriba sus Rituales y toda su Maldita Misticidad!
¡Su salvajedad permanece y renace en cada ataque violento contra la civilización!

Introducción

El presente trabajo tiene por objeto un acercamiento a la mitología y los rituales más representativos de un grupo aborigen de Tierra del Fuego, los selk’nam) como forma de aprehender e] conjunto de símbolos y representaciones que configuraron su universo simbólico.
El estudio de los pueblos indígenas americanos recibió un fuerte impulso desde los años 50 y 60 bajo la acción de la nueva antropología levistraussiana y de las renovadas vertientes historiográficas como la de Anuales. A partir de los trabajos de los ya clásicos Urbano, Marzal, Riviére, Murra. Wachtel. Zuidema, Peace, etc., el área andina ha sido centro de atención privilegiada por parte de muchos americanistas. Desde entonces, lo “andino” se convirtió en una especialidad con peso propio, y sus estudios ocuparon buena parte de las más importantes revistas de Historia, Antropología y Etnohistoria del mundo.
Con el grupo selk ‘nam, en cambio, se destaca sobremanera la escasa producción de textos y/o artículos que realicen un relevamiento de importancia en cuanto a mitología, tradiciones, formas de organización económico-social o religiosa y su consiguiente in- terpretación, a pesar de lo perdurable de su riqueza cultural. Sin embargo, entre estos pocos que han abordado semejante desafío tenemos figuras de la importancia de Gusinde, Gallardo, Belza, Bridges, Outes y más recientemente, Laming Emperaire, Massone, Chapman, grupo al que he agregado el nombre de De Durand. Un reconocido filósofo francés de este siglo cuyo trabajo sobre la mitología selk’nam ha pasado casi desaperci- bido en los escritos sobre esta etnia. Reconocemos que analizar un tópico como la mito-logía y los rituales conlleva un sin fin de escollos tanto hermenéuticos como de “apropia-ción”, pues el gran inconveniente para aquellos que actualmente se interesan en estas mitologías y estos rituales es la dependencia de los testimonios de aquellos intelectuales que tuvieron la suerte de ver o participar directamente de esos rituales, y/o de documen- tos que nos lleven al mismo fin.
En ese contexto, el estudio de los mitos de un grupo humano, como en este caso los Selk’nam, en su papel legitimador de una forma de organización temporo-espacial, so- cial e identitaria conjuga en un enfoque pluridisciplinario los aportes de la Antropología Histórica, la Historia Cultural y la Etnohistoria.
El nuevo interés desarrollado en torno a las fuentes míticas se aprecia en numero- sos autores que coinciden en destacar su importancia para la comprensión del mundo simbólico de los grupos humanos involucrados. Así, Terence Me Donald destaca la convergencia de las disciplinas antes mencionadas, junto a otras, en un espacio común donde las Ciencias Históricas desempeñarían el papel de una suerte de lingua franca.
El pensamiento mítico requiere un análisis muy complejo ya que en todo grupo «primitivo» ha tenido múltiples funciones. Desde el punto de vista religioso transmite verdades sagradas, narrando en forma detallada el origen del orden social fundado en la legitimación divina tanto de instituciones como de creencias de variados temas. En su faceta política conforma la conciencia de identidad de la colectividad humana organiza- da o estructurada en algún orden estando al servicio de la autorrepresentación. El mito configura esencialmente un fenómeno que condensa las relaciones de los hombres frente a sus experiencias y frente al mundo. En el caso de los pueblos ágrafos, los mitos están vinculados al valor de lo transmitido y son cruciales las reservas que todo trabajo cientí- fico conserva en el momento de su interpretación. 3
En este sentido, resulta útil destacar la posición de algunos estudiosos del siglo XIX como Herder y Goethe que argumentaban que los mitos de los pueblos antiguos demarcaban el alma o la conciencia religiosa de cada uno de ellos. Es decir que estos autores tenían la impresión de que el mito era la verdadera vía para conocer cómo los pueblos primitivos observaban la naturaleza y la religión. 4
La Antropología del siglo XX ha definido al mito como “prelógico”(Levy Brahl), expresión de una etapa “infantil” de la Humanidad desde hace mucho superada por la ciencia, o como un pensamiento precientífico que está en la base de nuestra evolución cultural (Lévi-Strauss). 5 Ambos autores rescatan la importancia del relato mítico como parte importante dé la cultura de los pueblos y otorgan un renovado interés a su estudio en grupos como el de los seík’nam, objeto del presente trabajo. Es más. un autor contem- poráneo nos dice que el camino señalado por estos grupos nos lleva al desafío de pensar en nuestra propia etnicidad para llegar “hasta ta proyección del contenido mítico del saber primitivo en las categorías lógicas del pensamiento [actual]”. 6
Sin embargo, es necesario aclarar que la visión del mito que plantean algunos de los últimos exponentes de la antropología levistraussiana, ha superado la interpretación del mismo como una estructura de pensamiento prelógico. Se trataría ahora de un tipo de pensamiento distinto, ya que “el mito no es algo que haya quedado superado por la irrupción del pensar teórico, sino que constituye más bien una ilustración que pretende otorgar sentido a relaciones naturales oscuras”. 7
La Etnohistoria se servirá de esta evolución en la concepción del mito y sus funcio- nes dentro de toda sociedad. En la sociedad primitiva, implementará al mito como una herramienta para llegar a interpretar o comprender a una etnia como la que nos interesa, ágrafa y escueta en recursos tecnológicos, pero rica en símbolos y rituales.
No en vano Canclini, importante estudioso de algunos de estos pueblos, ha podido decir al respecto: “Se ha trabajado mucho últimamente en el estudio antropológico de los fueguinos. Puede decirse que lo eran en cuanto a su estilo de vida, pero no en sus concepciones, llena de rica mitología que aún espera un análisis serio y una divulgación que sería m u y lógica.”
‘”Se ha trabajado mucho últimamente en el estudio antropológico de los fueguinos. Puede decirse que lo eran en cuanto a su estilo de vida, pero no en sus concepciones, llena de rica mitología que aún espera un análisis serio y una divulgación que sería
El mundo simbólico selk’nam está provisto de numerosos mitos y sofisticados rituales, algo paradógico si se lo contrasta con sus formas extremadamente sencillas de supervivencia, tanto desde e] punto de vista del trabajo como de otras prácticas sociales. No obstante, este pueblo, tildado de “retardado” o de “pocas luces” por la Antropología de la ilustración, 9 había logrado dominar un habitat natural duro y de escasas posibilida- des, manteniendo el orden dentro de una unidad tribal humanamente digna, desarrollan- do un saber que satisfacía plenamente sus necesidades espirituales, y elaborando un mundo rico en imaginarios y representaciones.
A través del estudio de la mitología y los rituales de los selk’nam se buscará explorar las funciones que ese universo simbólico desempeñó en la conformación de su identidad, las estrategias de supervivencia del grupo y sus relaciones con el medio hostil y riguroso al que debía adaptarse.
En la siguiente sección se examinarán algunos aportes realizados por estudiosos de esta etnia como de otras áreas afines, que nos permitirán definir con mayor precisión las herramientas conceptuales con las que abordaremos este trabajo.

https://maldicionecoextremista.noblogs.org/files/2016/05/Los-Selk%C2%B4nam.-Vida-mitos-ritos-y-muerte-en-un-pueblo-del-%C2%ABfin-del-mundo%C2%BB.pdf